Directorio de servicios


MULTIPLEX I INFERTILIDAD

Categoría: Enfermedades Infecciosas.
Días hábiles de entrega: 8
 

Hisopado genital, Cepillo genital, Orina, Biopsia fresca, Semen.

Conservar y enviar las muestras en temperaturas entre 4-8 º C aproximadamente; para él envió se pueden usar geles refrigerantes o hielo de nevera.

Multiplex de Infertilidad (Multiplex I), que incluye la detección de ADN en un PCR Múltiple de Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en la misma muestra. Extracción de ADN de la muestra mediante estuches comerciales, realización de amplificación mediante 4 sets de iniciadores y su visualización en gel de agarosa con coloración por bromuro de etidio, siguiendo Deng, et al. 1992

08 días hábiles.

Negativo: no se visualiza amplificación en ninguno de los genes amplificados

Positivo: se observan bandas específicas para un o varias de los agentes infecciosos investigados

El ensayo ha sido validado por Laboratorio Genomik CA con controles positivos y negativos comerciales; sin embargo, un resultado negativo no excluye la presencia de ADN por debajo del límite de sensibilidad del ensayo, ni la posible presencia de inhibidores de la reacción de PCR. La confiabilidad del examen está garantizada por la utilización de sofisticados sistemas para la prevención de las contaminaciones, además de la incorporación de un control interno de cada prueba para evitar la aparición de falsos negativos.

La infertilidad, definida como incapacidad para embarazarse después de 12 meses de tener relaciones sexuales sin protección alguna afecta a hombres y mujeres del mundo entero. La prevalencia varía de una región a otra, pero se estima que unos promedios de 40 a 50 millones de personas pueden sufrir de este padecimiento. En los últimos años se han reconocido las consecuencias a mediano y corto plazo de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) causadas por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum, como causantes de Infertilidad en hombres y mujeres.

Neisseria gonorrhoeae – Gonorrea: La gonorrea se mantiene actualmente, como una de las más importantes enfermedades de transmisión sexual. Esta enfermedad está causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae manifestándose la infección en los hombres como uretritis aguda y en las mujeres como cervicitis. El porcentaje de infecciones asintomáticas en los hombres ronda el 5 % de los casos, siendo mayor en las mujeres. La detección y tratamiento de las personas con gonorrea es importante no solo para eliminar su capacidad de transmisión de la bacteria a sus compañeros sexuales sino por las graves complicaciones médicas que pueden resultar de una infección continuada; en el caso del hombre puede causar epididimitis y prostatitis, mientras que en la mujer puede dar lugar a Enfermedad Inflamatoria Pélvica, esterilidad y embarazo ectópico.

Chlamydia trachomatis: La Chlamydia trachomatis es el patógeno bacteriano más común en las enfermedades de transmisión sexual. La infección por C. trachomatis en mujeres, sin el tratamiento adecuado, puede resultar hasta en un 40 % de los casos, en Enfermedad Inflamatoria Pélvica, lo que a su vez puede conducir a infertilidad, dolor pélvico crónico y embarazo ectópico. Otras consecuencias de la infección sin tratamiento con clamidia son el riesgo aumentado de la infección por VIH así como la transmisión al neonato de la infección, siendo ésta la causa más común de conjuntivitis y neumonía en el recién nacido.Puesto que hasta en un 75 % de los casos, la infección por C. trachomatis puede ser asintomática, es por lo que diversas organizaciones médicas recomiendan la realización de análisis rutinarios para la búsqueda de esta bacteria a mujeres sexualmente activas y embarazadas. La infección por C. trachomatis en hombres causa uretritis y epididimitis (infección de los conductos espermáticos) aunque hasta en un 50 % de las infecciones no se producen síntomas de la enfermedad. Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum: Ambas especies, pertenecientes a la misma familia, son conocidas como organismos genitales, son considerados oportunistas que causan infecciones invasivas en poblaciones susceptibles. Por su fastidiosa naturaleza y la falta de medios de cultivos confiables, la detección de estos organismos se realiza por técnicas moleculares.U. urealyticum y M. hominis son causas de uretritis, pielonefritis, prostatitis, epididimitis y alteraciones de la función del esperma en hombres. En las mujeres, en cuanto a la infertilidad puede causar enfermedad inflamatoria pélvica, y durante el embarazo pueden causar inflamación de la placenta y puede invadir el saco amniótico fácilmente, causADNo infección persistente y problemas en el embarazo, incluyendo abortos, ruptura prematura de membranas y nacimientos prematuros. La colonización en niños por ambos organismos puede ocurrir por ascenso de los microorganismos desde el tracto genital inferior de la madre al momento del parto o por invasión directa del feto en el útero. La Ureaplasma urealyticum, es una bacteria cocoide de pequeño tamaño y sin pared. Es causante de infecciones como uretritis no gonocócica, prostatitis y cistitis; en pacientes con hipogamaglobulinemia pueden hacerse crónicas. En la mujer puede causar cervicitis, endometritis, sin embargo, un 60% de las mujeres asintomáticas poseen U. urealyticum en el tracto genital. Junto con M. hominis, también se han asociada a partos prematuros, amenaza de abortos, abortos, corioamnioitis. Varios estudios han documentado la trasmisión vertical perinatal de U. Urealyticum en neonatos pretermino y se han identificado en infantes nacidos muertos y recién nacidos prematuros y de bajo peso con neumonía insterticial, aunque el mecanismo patogénico no está claro, esta bacteria de alguna manera tiene la capacidad de participar en la enfermedad pulmonar crónica de los recién nacidos.

Deng S, et al. Detection by PCR ADN differentiation by restriction fragment length polymorphism of Acholeplasma, Spiroplasma, Mycoplasma, ADN Ureaplasma, based upon 16S rRNA genes. 1992. PCR Methods Appl. Feb;1(3):202-4



VOLVER


TecnoSoluciones...Soluciones de Negocio por Internet